Encuentro con Francis Lucille
Barcelona 2007
Transcripción de los diálogos
Francis Lucille, Barcelona 2007.
2
Sesión 1
Francis Lucille: ¿Alguna pregunta?
Interlocutor: Creo que a la conciencia no podemos llegar por nosotros, por la persona.
He leído que en algún momento has dicho que atención es igual a conciencia más
tensión. Estoy de acuerdo con eso, por eso la sensación que tengo es que por
misma sólo puedo llegar a esa situación, a sostener ese estado de conciencia a través
de la tensión. Es como si yo sólo pudiera asomarme a la conciencia. Mientras que vivir
realmente en la conciencia es algo que ello llega a ti, que no puedes llegar. Y en el
medio pues hay una gran desesperación. Si puedes aclarar este punto. Y también si
para algunas personas es más fácil llegar a través de las percepciones, de las
sensaciones o del intelecto. Sobre todo que hacer con la desesperación.
F. L: Es una pregunta larga que requiere ciertas clarificaciones. Así que ten un poco de
paciencia.
Lo primero que tenemos que hacer es definir qué es conciencia de forma que cuando
hablemos estemos seguros que hablamos de la misma cosa. Así que lo que yo llamo
conciencia es aquello que está oyendo estas palabras en este momento. Y no estoy
planteando ninguna hipótesis de qué pueda ser esta conciencia. Pero que hay algo
oyendo estas palabras en este momento está fuera de toda duda. Y esto que está
oyendo es lo que yo llamo conciencia. Así que de esta forma la cuestión de alcanzar la
conciencia no tiene lugar porque eres aquello que está oyendo estas palabras en
este momento. No es como si hubiera alguien o algo distinto a ti que está oyendo estas
palabras sino que eres tú el que está oyendo estas palabras. Este es el primer punto.
El segundo punto es la fuente del sufrimiento. Mi experiencia es que cuando quiera
que experimento sufrimiento, sufrimiento psicológico, esto sólo ocurre cuando me
identifico con un objeto, con este cuerpo, con una entidad separada, una persona
separada. En el momento en que me identifico con una entidad separada experimento
miedo y deseo que es la fuente del sufrimiento. Y esto es algo que puedes verificar por
ti misma. Siempre que experimentes sufrimiento puedes hacerte la pregunta: ¿Estaría
este sufrimiento aquí si yo no me identificase con esta persona? Esto es un primer
paso.
El segundo paso es si me hago la pregunta: ¿Quién soy yo? o ¿Qué soy yo?, ¿Quién es
esta persona que está experimentando sufrimiento? Alcanzarías la conclusión: Yo soy
conciencia, yo soy aquello que está oyendo estas palabras, yo soy aquello que está
experimentando esos pensamientos, esas percepciones.
Francis Lucille, Barcelona 2007.
3
Ahora la pregunta que surge es: ¿Cómo sé que esta conciencia es separada o personal
o que es un fragmento? Y este es el punto crucial.
Porque hasta ahora hemos visto, si recapitulamos, en primer lugar, que la conciencia
es un hecho. En segundo lugar, que soy esta conciencia. En tercer lugar, que el
sufrimiento sólo se experimenta si yo, la conciencia, creo que soy una entidad
separada, un fragmento, un hombre, una mujer, un ser humano, un alma humana. Y a
continuación viene la pregunta más importante: ¿Es esto cierto?, ¿Es esto cierto que
yo-conciencia soy separado?, ¿Es cierto que yo-conciencia soy una realidad separada?
Y la investigación sobre esta pregunta de si es cierto que soy conciencia separada nos
conduce a una certeza. Pero yo no puedo hacer esta investigación por ti, tienes que
hacerla por ti misma.
Y la primera certeza que alcanzamos es la siguiente. No hay ninguna evidencia en
absoluto, en contra de lo que creo, de que la conciencia sea separada, sea un
fragmento. No hay ninguna evidencia, ninguna en absoluto. Y una vez que alcanzo esta
certeza absoluta, quedo libre de aquello que pensaba que era cierto debido a mi
educación, mi religión, mis creencias, etc. Y quedo abierto a imaginarme otra
posibilidad. Y empezar a intentar pensar, sentir, tomar decisiones en mi vida desde una
nueva perspectiva, desde una perspectiva de no separación. Y mi experiencia es que
cuando hago esto todo concuerda. Todo hace "clik" en términos de comprensión, de
inteligencia, de belleza, de amor, en el sentido de estar satisfecho. Esto ocurre en
todos los ámbitos, satisface mi amor a la verdad, satisface mi deseo de amor, mi deseo
de belleza, y como resultado la mente se pacifica y el cuerpo se relaja. Simplemente
disfruto de la vida tal como viene. Y esto es de lo que se trata, de liberación.
No es como parece que tu pregunta implicaba. No se trata de que ocasionalmente y de
forma interrumpida, y luego permanentemente tenga acceso a un estado al cual
somos extraños, somos extranjeros de ese estado. Porque entonces la adquisición de
ese estado se convierte en la meta de la supuesta entidad personal. Y cuanto más la
supuesta entidad personal intenta asegurarse este estado de conciencia, entre
comillas, más esta agitación refuerza la creencia en una entidad separada.
Así que la liberación no se alcanza mediante el esfuerzo dirigido hacia un estado, un
estado que está por llegar o que ha de llegar, sino mediante la comprensión de la
realidad aquí y ahora, que ya está aquí. Y entonces eso lo hace posible, porque es
posible investigar aquello que está aquí. Pero, ¿cómo podría alcanzar o entender
aquello que no está aquí?
Nuevo interlocutor: Has dicho que se ha probado de forma absoluta que la conciencia
no es algo fragmentario.
Francis Lucille: Lo que yo dije es que no hay pruebas de que esté fragmentada.
Francis Lucille, Barcelona 2007.
4
Int: Y has dicho que la conciencia es aquello que está oyendo estas palabras. Cuando
este cuerpo-mente muere no oye estas palabras, así que parece que la conciencia es
generada por este cuerpo-mente. Y si todo es una sola conciencia, ¿por qué no siento
los dolores y las alegrías de otras personas?
F. L: Voy a contestar primero a la segunda pregunta. En este momento, por ejemplo,
no estás experimentando el dolor que experimentaste cuando eras un niño pequeño.
¿Implica esto que nunca lo hayas experimentado? Quiere decir que de alguna manera
lo has olvidado. Así que de la misma forma que hay un olvido a lo largo del tiempo de
la conciencia sobre eventos pasados, hay también un olvido que podemos llamar en el
espacio, un olvido de mente a mente que también sería posible. Lo que quiero
remarcar con este tipo de contraargumento es que tu argumento no es válido y por
eso planteo que igual que te olvidas de lo que ocurrió en tu pasado te puedes olvidar
de lo que está ocurriendo a tu lado. De la misma forma que la conciencia es como
multidimensional, tiene una dimensión temporal que perdura a lo largo del tiempo, se
extiende a lo largo del tiempo, pudiera ser que tenga una dimensión mental que se
extiende a través de mentes. Pero estoy de acuerdo contigo en que no tenemos
memoria de lo que estamos experimentando como conciencia en otras mentes porque
la mente aparece a través de una memoria selectiva. El hecho de que yo sólo pueda
rememorar ciertos pensamientos crea la aparición de una entidad personal. Estoy de
acuerdo en que hay una mente personal, al igual que hay un cuerpo personal, eso no
es algo que se pueda cuestionar o que se cuestione.
La cuestión es: ¿El hecho de que exista un cuerpo o una mente separada implica que
haya una conciencia necesariamente separada? La mente y el cuerpo es aquello que es
visto. Y cualquier observación que hagamos sobre aquello que es visto ¿qué nos dice
de aquello que ve? Si miro a la luna, o si miro al telescopio, ¿qué me dice esto sobre el
astrónomo? Nada.
Así que el hecho de que la mente sea limitada no implica que la conciencia, en la cual
aparece esa mente, sea limitada.
Nuevo interlocutor: Entiendo que la conciencia es aquello que está oyendo estas
palabras, y también es aquello que está diciendo estas palabras. Y la conciencia
también está percibiendo la ilusión de la separación. Mi pregunta es: ¿Por qué la
conciencia está tan preocupada por sufrir o por el sufrimiento en vez de tener otro
tipo de percepciones? ¿No crees que prestar tanta atención al sufrimiento refuerza de
alguna manera nuestra identificación? Y deberíamos decir: “Bueno, sufrimiento, ¡qué
más da!, es como cualquier otra experiencia”. Porque veo que yo también tiendo a
pensar mucho sobre mi sufrimiento personal y pienso que esta actitud distinta podría
ayudar.
Francis Lucille: Hablo de sufrimiento psicológico. ¿Cuándo experimentas sufrimiento?
Es precisamente porque te preocupas mucho por algo de lo que no deberías