¿Dónde está el "yo"? ¿De dónde viene?
por Gary Weber (http://happinessbeyondthought.blogspot.co.uk/)
Uno de los métodos más poderosos para despertar es hacer lo que se llama auto-indagación. Este
enfoque sencillo, "natural", se ha dado en mucha gente y en muchas culturas a lo largo del tiempo.
Este método no es más que hacerse las preguntas "obvias" a las que prácticamente todo el mundo se
ha enfrentado: "¿Quién soy yo?", "¿Dónde estoy?", "¿Qué soy?", etc... Muchas veces ante ellas
simplemente nos damos la vuelta perplejos, sin orientación sobre el enfoque o entendimiento que nos
ayude a seguir adelante. ¿Hay algo que podemos obtener de las investigaciones de la neurociencia
cognitiva actuales con las últimas herramientas y tecnologías que nos ayuden a trabajar en estas
preguntas?
Uno de los neurocientíficos actuales más reputados es Anthony Damasio. Una de sus categorizaciones
del "yo" es como tres partes funcionales diferentes, "proto yo", "yo nuclear", y "yo autobiográfico . (1)
El "proto yo" se identifica como aquellas partes del cerebro que cuidan de las funciones físicas tales
como el metabolismo, la temperatura corporal y ritmos diarios / circadianos. Estas funciones se ha visto
que se realizan en el tronco cerebral y el hipotálamo.
El "yo nuclear" se identifica como aquellas partes del cerebro que son responsables de las funciones
viscerales como las actividades de procesado de emociones, planes de acción y dar órdenes. Estas
funciones se ha visto que se realizan en las regiones de la amígdala, interbrain, cortex medial y
dorsolateral prefrontal.
El "yo autobiográfico" se identifica como aquellas partes del cerebro que son responsables de
funciones como el habla, la lingüística y la memoria. Estas funciones se llevan a cabo en el hipocampo,
el área de Broca, partes de la corteza prefrontal, ventral corteza prefrontal medial, corteza cingulada,
corteza premotora, corteza insular y corteza somatosensorial (2). Otros incluyen la corteza
parietotemporal, precuneus los, y los lóbulos temporales. (3)
Para hacer esto un poco más comprensible a aquellos que no están familiarizados con la neuroanatomía, el
esquema siguiente muestra aproximadamente donde están algunas de esas zonas. Tenga en cuenta que
algunas de ellas están en la parte interior del cerebro.
Lo relevante de todo esto es mostrar que la ciencia no ha sido capaz de encontrar ningún "lugar único
y permanente" para nada parecido a un controlador central, o "yo". El "yo" se encuentra sólo como
diferentes lugares donde se producen diferentes funciones. Cuando esas funciones no se realizan de
forma activa, no hay nada "activo" realmente allí - sólo porciones actualmente inactivas del cerebro.
Esta percepción de regiones que se activan sólo para el uso funcional se ha confirmado en varios
estudios de investigación, incluso en aquellas regiones que antes se sospechaba que eran los sitios
más probables para un "yo". Once regiones/centros diferentes se han encontrado para responder a
diferentes funciones "Yo-ísticas", en diferentes zonas y redes. Hay incluso subredes identificadas para
"yo y el otro" y "yo en el tiempo" que se activan o desactivan dependiendo de la situación. (3)
El "yo" también ha sido claramente identificado como asociado, tal vez incluso "creado" por la
memoria. ¿Dónde reside la memoria en el cerebro? Tal vez ahí es donde el "yo".
Una vez más, la neurociencia cognitiva contemporánea tiene algunas ideas útiles. Normalmente se
considera que en el hipocampo es donde la memoria a corto plazo se organiza, gestiona y recupera. Si
uno mira la recuperación de la memoria a corto plazo en acción, una representación esquemática de lo
que normalmente se ve si se hace un fMRI sobre el cerebro se muestra a continuación con el
hipocampo resaltado. Los emplazamientos de almacenamiento de memoria se muestran como círculos
pero en realidad son de forma menos regular. (4)
Si el "yo" se encuentra donde los recuerdos están almacenados y la memoria se encuentra
ampliamente distribuida por todo el cerebro, no hay ningún sitio o localización única para la memoria,
donde resida el "yo". Así que si uno indaga en la pregunta "¿Dónde estoy?", tendríamos que responder
que "yo estoy por todas partes (del cerebro) y en lugares diferentes en momentos diferentes en función
de los recuerdos que están involucrados y de las funciones que se llevan a cabo".
Si la investigación sobre la naturaleza del "yo" va más allá, mucha gente sin duda cree que el yo
consciente es responsable al menos de las soluciones que se generan a todo tipo de problemas,
simples y complejos, y donde la acción es iniciada posteriormente.
Centrándonos en primer lugar en donde se generen soluciones a problemas relativamente complejos,
la neurociencia cognitiva contemporánea ha hecho alguna investigación extensa. Dos artículos
recientes examinan en detalle la solución de tales problemas (5)(6). Se definió un problema que
requiere lógica no lineal, es decir, A> B> C> 3> 4> D, para su solución. Con dos de las herramientas
actuales más poderosos de la neurociencia cognitiva, la electroencefalografía (EEG) y la resonancia
magnética funcional (fMRI), se examinaron cerebros durante el proceso de resolver este problema.
Descubrieron que en cada caso podían identificar por la actividad en la corteza frontal derecha que el
problema había sido resuelto hasta 8 segundos antes de que el "yo" se hizo consciente de que se
había resuelto y que anunciara posteriormente, con orgullo, que había tenido éxito , a pesar de que
había estado completamente "fuera del desarrollo" del proceso.
El yo normal/memoria de trabajo/ego que cree que resuelve problemas es cada vez más visto como
algo que comprende la llamada consciencia secundaria o simbólica. Esta memoria de
trabajo/consciencia simbólica tiene la capacidad de manejar no más de 7 +/- 2 elementos al mismo
tiempo, sean símbolos, colores, números no asociados, cartas, etc... Esto resulta ser cierto en
prácticamente todos los idiomas, culturas y países. Esta conciencia secundaria/simbólica es
relativamente reciente, evolutivamente hablando, probablemente sólo tiene entre 30.000 y 100.000
años de antigüedad, en su desarrollo y sería más o menos equivalente a la memoria de acceso
aleatorio (RAM) en un ordenador personal. Es responsable de gran parte del procesamiento en serie
(hacer una cosa cada vez), tiene una capacidad de procesamiento/ancho de banda relativamente baja,
se atribuye el mérito de todo lo que se hace, y es la "voz en su cabeza". Como se trata de la
consciencia más obvia, a menudo se asume que es la única consciencia. Probablemente se encuentra
en su máxima manifestación sólo en los seres humanos.
Por otro lado, hay "debajo" de esta consciencia secundaria o simbólica, algo que se llama la
con sciencia primaria", que es nominalmente inconsciente/no consciente y generalmente no es
directamente accesible excepto a través de la consciencia secundaria/simbólica. Esta consciencia
primaria, que ha estado en desarrollo durante millones de años, está compuesta por aproximadamente
100 mil millones neuronas y trillones de interconexiones. Está organizada de forma paralelo-masiva (se
hacen muchas cosas a la vez) con procesadores de gran ancho de banda/capacidad y enorme
capacidad de disco duro de almacenamiento. Esta consciencia primaria es el solucionador de
problemas, el motor creativo y la región de la memoria a largo plazo. Es probable que se encuentre en
todos los primates y muchos otros animales. Es la consciencia que hace la mayor parte del trabajo.
Como es difícil informar del contenido de esta consciencia, sin la consciencia simbólica o secundaria, a
menudo se la "pasa por alto". Es responsable del arte, la música, y los resultados intuitivos, espaciales
y concretos. (7)